Pfizer probará colocar una tercera dosis de su vacuna
La compañía estadounidense intentará reforzar la protección ante las variantes más agresivas de COVID
La farmacéutica Pfizer anunció que estudiará la posibilidad de inyectar una tercera dosis a las personas vacunadas para intentar reforzar la protección ante las variantes más agresivas del COVID.
El director ejecutivo de la farmacéutica, Albert Bourla, aseguró al canal NBC que con esta tercera dosis se podría reforzar la respuesta de los anticuerpos entre 10 y 20 veces.
En este sentido, adelantó que este nuevo estudio se dirigirá a dos grupos de edad, las personas entre 65 y 85 años y las comprendidas entre 18 y 55, estas serán elegidas del grupo que ya participó en los primeros ensayos por la farmacéutica Pfizer en cooperación con BioNTech.
Vale resaltar que, las pruebas de la compañía arrancaron en mayo de 2020 y consistieron en la aplicación de dos inyecciones con tres semanas de diferencia.
Lea también – ¿Una o dos mascarillas para evitar el contagio de COVID?
¿Cuándo se estima inyectar la tercera dosis de Pfizer?
La tercera dosis de Pfizer se inyectará coincidiendo con el primer aniversario del primer suministro, es decir, el próximo mayo. En este sentido, este ensayo se suma a las pruebas que la compañía ha comenzado con una versión modificada de su vacuna, pensada contra la variante sudafricana.
Bourla indicó al canal que al igual que la gente se vacuna anualmente contra la gripe, lo tendrá que hacer contra la COVID-19.
«Cada año, tendrás que ir y recibir tu dosis para estar protegido contra la COVID», dijo.
La vacuna de Pfizer ante la variante sudafricana del coronavirus
Según un informe publicado el pasado 18 de febrero en la revista New England Journal of Medicine (NEJM), la vacuna de la firma Pfizer contra la COVID-19 produce una reacción debilitada a la variante sudafricana del coronavirus, conocida como B.1.351, pero aún así parece suficiente para neutralizar el virus.
Sin embargo, el equipo investigador de la Escuela de Medicina de la Universidad de Texas, en Galveston, que llevó a cabo el estudio, advirtió que este tiene limitaciones, incluida una «falta de examen sistemático de las mutaciones individuales y el potencial de las mutaciones para alterar el efecto neutralizador»
